Impacto medioambiental de la energía de la biomasa pdf
Contenidos
La biomasa es uno de los recursos energéticos primarios y renovables más importantes para un futuro energético renovable y sostenible. Existe una necesidad urgente de desarrollar tecnologías que permitan convertir los recursos de biomasa lignocelulósica y de residuos sólidos urbanos (RSU) en energía útil, tanto desde el punto de vista de la eficiencia termodinámica y de la tecnología del sistema como desde el punto de vista del impacto ambiental.
Dado que el mundo se enfrenta a importantes problemas de abastecimiento y seguridad energética debido a nuestra dependencia del petróleo, la necesidad de alternativas sostenibles ha recibido una gran atención. Para lograr la seguridad e independencia energéticas en un futuro próximo, y a largo plazo para prepararse para las necesidades energéticas posteriores al petróleo, el informe del reciente taller de la Fundación Nacional de la Ciencia de EE.UU. – Departamento de Energía (NSF-DOE) (Huber, 2007) concluyó que los biocombustibles líquidos producidos a partir de biomasa lignocelulósica pueden reducir significativamente nuestra dependencia del petróleo, crear nuevos puestos de trabajo, mejorar la economía rural, reducir las emisiones de efecto invernadero y garantizar la seguridad energética. El informe también subraya que el cuello de botella de los combustibles derivados de la biomasa lignocelulósica es la falta de tecnología para la conversión eficiente de la biomasa en combustibles líquidos. Por tanto, se necesitan nuevas tecnologías para sustituir los combustibles fósiles por recursos energéticos renovables y sostenibles.
Energía renovable biomasa
La demanda mundial de energía y calor procedentes de la biomasa está aumentando rápidamente, principalmente debido a las políticas de apoyo de los gobiernos destinadas a reducir las emisiones de carbono, lograr la independencia energética y apoyar a las industrias nacionales. Sin embargo, la mayoría de las políticas actuales de apoyo a la biomasa para la producción de electricidad y calor se basan en el supuesto incorrecto de que su uso es inmediata y completamente neutral en cuanto a las emisiones de carbono. Esta suposición sustenta muchas políticas públicas, con el resultado de que el uso de la biomasa se está expandiendo, sobre todo en detrimento de los intentos de limitar el cambio climático.
Este proyecto analiza el probable crecimiento de la demanda mundial y de la UE de madera utilizada para la generación de electricidad y calor. Evalúa las posibles repercusiones en el clima, los bosques y las industrias forestales competidoras, y también elabora recomendaciones de cambios en la política nacional e internacional para minimizar los posibles efectos negativos en el clima y los bosques. Las conclusiones del proyecto son relevantes para los debates en torno al paquete energético y climático de 2030 en la UE y las negociaciones internacionales sobre el clima.
Impacto económico de la energía de la biomasa
La bioenergía es un tipo único de electricidad renovable: a diferencia de la solar, la eólica y la hidroeléctrica, la generación de energía a partir de la biomasa emite gases de efecto invernadero y contaminantes a la atmósfera. Sin embargo, debido a la naturaleza renovable de la biomasa, muchos la consideran una fuente de electricidad neutra en carbono.¿Es la biomasa/bioenergía neutra en carbono?
Cuando quemamos biomasa para obtener calor o electricidad, se libera dióxido de carbono a la atmósfera. Sin embargo, las fuentes de biomasa, como los cultivos agrícolas y los árboles, también capturan el dióxido de carbono durante el proceso de fotosíntesis y lo retienen. Si los árboles y otras plantas absorben tanto dióxido de carbono como el que emiten durante el proceso de combustión de la biomasa, el ciclo del carbono se mantiene en equilibrio.
Sin embargo, en la práctica no es tan sencillo: el impacto de la bioenergía en el carbono depende de la tecnología de combustión, de la forma en que se coseche la biomasa, de los esfuerzos de recrecimiento, del tipo de biomasa utilizada, del momento en que se produzca y del recurso energético que se sustituya.
Por ejemplo, consideremos la electricidad procedente de la biomasa leñosa: la quema de madera para producir electricidad emite dióxido de carbono a la atmósfera, pero los árboles volverán a crecer y capturarán el dióxido de carbono emitido. Sin embargo, los bosques pueden tardar décadas en volver a crecer y secuestrar el carbono, por lo que la neutralidad del carbono de esa fuente de bioenergía depende del plazo que se considere. Si las empresas queman árboles a un ritmo más rápido que el de su replantación y crecimiento, o si queman árboles que de otro modo quedarían intactos en un bosque, la neutralidad del carbono se ve comprometida. Los árboles y otras plantas también capturan distintas cantidades de carbono en función de su edad, lo que complica aún más la contabilización del carbono de la biomasa leñosa.
Efectos negativos de la energía de la biomasa
ResumenLa biomasa es el primer combustible utilizado por la humanidad y es también el combustible que fue el pilar de la economía mundial de combustibles hasta mediados del siglo XVIII. Después, los combustibles fósiles tomaron el relevo porque no sólo eran más abundantes y densos en su contenido energético, sino que además generaban menos contaminación al quemarse, en comparación con la biomasa. En los últimos años ha resurgido el interés por la energía de la biomasa porque ésta se percibe como una fuente de energía neutra en carbono, a diferencia de los combustibles fósiles, que emiten una gran cantidad de carbono y cuyo uso ha provocado el calentamiento global y la acidificación de los océanos. El documento hace un balance de las distintas fuentes de biomasa y de las posibles formas de utilizarla para generar energía. A continuación, examina las repercusiones medioambientales, incluido el impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero, de las distintas opciones de generación y utilización de la energía de la biomasa.
Para preguntas técnicas sobre este artículo, o para corregir sus autores, título, resumen, información bibliográfica o de descarga, póngase en contacto con . Datos generales de contacto del proveedor: http://www.elsevier.com/wps/find/journaldescription.cws_home/600126/description#description .