Por qué la energía se genera y transmite sólo en 3 fases
En ausencia de una fuente de alimentación trifásica, el funcionamiento monofásico del motor de inducción trifásico utilizado fuente de alimentación monofásica tenía un cierto significado práctico. En este trabajo, se utiliza el método de componentes simétricos para analizar el sistema de circuito asimétrico del motor, se descompone la tensión y la corriente de los devanados trifásicos del estator en componentes simétricos de secuencia positiva, negativa y cero. Se analiza la teoría y se deduce la fórmula del método de desplazamiento de fase del condensador, se resuelve el problema del par de arranque, se propone añadir condensadores de arranque y se deduce el valor óptimo del condensador de arranque. Por último, se simula el funcionamiento monofásico del motor de inducción trifásico y se verifica mediante un software de simulación.
Alshamasin, Mahdi Salman. Control del frenado de secuencia cero para un motor de inducción trifásico que funciona con alimentación monofásica con un condensador controlado. Revista de ciencias aplicadas[J]. 2012, 24(12): 2616-2620.
Al-Kandari, Ahmad M. Ahmed, Nabil A. Motor de inducción trifásico alimentado por condensador y conmutado electrónicamente que funciona con alimentación monofásica. Electric Power Components and Systems [J]. 2009, 37(6): 612-628.
Instalación del sistema de almacenamiento de energía monofásico SPA
Para analizar las características del flujo interno y la interacción de fases en una bomba bifásica de gas-líquido, se investigó la influencia de la Fracción de Vacío de Gas de Entrada (IGVF), el coeficiente de descarga y la viscosidad del medio utilizando combinaciones de medios de aire-agua y aire-crudo. Las simulaciones se realizaron utilizando ANSYS_CFX con diferentes IGVF y varios valores de coeficiente de descarga. Se generó una malla estructurada para el paso del flujo completo utilizando ICEM_CFD y TurboGrid. En condiciones de IGVF = 0% (agua pura) e IGVF = 15%, se demostró la fiabilidad del método numérico mediante la comparación con los datos experimentales de la característica externa. Los resultados de la combinación aire-agua mostraron una distribución uniforme del gas en el tubo de entrada y la formación de una estructura estratificada en el tubo de salida. El gas en el impulsor se reunió en el cubo debido a la rotación del impulsor, también, las fuerzas interfásicas aumentaron con el aumento de IGVF. Para las dos combinaciones de medios, la fuerza de arrastre fue la mayor fuerza interfásica, seguida por las fuerzas de masa añadida y de sustentación, y luego la fuerza de dispersión turbulenta fue la menor, que puede ser despreciada. Debido a la mayor viscosidad del crudo que la del agua, la tendencia de variación de las fuerzas interfásicas en el impulsor es relativamente suave a lo largo de la dirección del flujo cuando la combinación de medios era aire-crudo.
Transición de fase Lco
Resumen El funcionamiento de las bombas centrífugas en condiciones de flujo bifásico gas-líquido es un problema común en la industria del petróleo y el gas. El mismo problema se encuentra en las bombas eléctricas sumergibles. Además, en los accidentes de pérdida de refrigerante (LOCA), el agua del reactor de agua a presión se convierte en vapor y la bomba funciona en condiciones de flujo bifásico vapor-agua. El rendimiento de la bomba centrífuga disminuye en condiciones de flujo bifásico gas-líquido. Sin embargo, las literaturas disponibles para el estudio son limitadas. En este escenario, este artículo presenta el trabajo experimental para investigar el rendimiento de la bomba centrífuga operada en condiciones de flujo bifásico gas-líquido. Se analiza el rendimiento de la bomba trabajando en condiciones de flujo en fase acuosa a diferentes velocidades de rotación para validar el resultado con las características de rendimiento estándar. A continuación, se realizan experimentos introduciendo aire en la entrada de la bomba. El rendimiento de una bomba que trabaja en condiciones de flujo de aire-agua se deteriora continuamente desde la carga parcial hasta la condición de funcionamiento de sobrecarga.
Transición de fase en la batería
= 2.65. En comparación con los sedimentos naturales del flujo de escombros, los sedimentos experimentales no contenían partículas con diámetros superiores a 50 mm. Las distribuciones de tamaño de los sedimentos experimentales se muestran en la Fig. 1b. La concentración volumétrica de los sedimentos experimentales, \(c_{v^{*}}) fue de 0,65. En todos los experimentos, el flujo fue sembrado con una pequeña proporción de partículas trazadoras blancas (1 % en peso). La d
La figura 4 muestra el proceso de crecimiento de la altura de la cabeza del flujo de escombros para diferentes descargas de agua. Los resultados de los seis experimentos mostraron que la altura de la cabeza de flujo aumentó cuando la cabeza de flujo se movió a lo largo del canal de 0 a 5 m y la altura máxima de la ola fluctuante tendió a estabilizarse de 7 a 9,5 m, y cuanto menor era la descarga de agua, más evidente era la fluctuación de la altura.Fig. 4Altura de la cabeza de flujo para diferentes descargas de aguaImagen a tamaño completo
La figura 5 muestra la velocidad de la cabeza del flujo de escombros, y la velocidad media del flujo de agua y partículas detrás de la cabeza. Durante la etapa inicial del movimiento del flujo de escombros, la velocidad de la cabeza de flujo y la velocidad media del agua y las partículas detrás de la cabeza eran más rápidas. Con el aumento del contenido de sedimentos y el consumo de energía debido a las colisiones y la fricción entre las partículas, la velocidad de la cabeza de flujo disminuyó hasta cero y comenzó a moverse de forma intermitente. La velocidad media del flujo de agua y del flujo de partículas detrás del cabezal tendía a ser estable durante el proceso de movimiento intermitente del cabezal de flujo. En diferentes condiciones de descarga del flujo, la velocidad media del flujo de agua era más rápida que la del flujo de partículas, y ambas eran más rápidas que la velocidad del cabezal de flujo de escombros.Fig. 5Velocidad del cabezal de flujo comparada con las velocidades medias del flujo de agua y de partículas detrás del cabezal de flujoImagen a tamaño completo