Energía renovable en la agricultura
El consumo de energía por parte de la agricultura representó solo el 3,3% del consumo final de energía en la UE en 2019, y las mayores cuotas de la agricultura en el consumo de energía se encuentran en los Países Bajos (8,9%) y Polonia (5,5%).
El petróleo y los productos derivados del petróleo fueron el principal tipo de combustible, contribuyendo al 55% del consumo total de energía por parte de la agricultura en la UE en 2019, pero la participación de la electricidad y las energías renovables y los biocombustibles aumentó desde 1999.
Este artículo proporciona una hoja informativa sobre el uso de energía del indicador agroambiental de la Unión Europea (UE). Consiste en una visión general de los datos, complementada con la información necesaria para interpretar estos datos. Este artículo sobre el uso de la energía en la UE forma parte de un conjunto de hojas informativas similares, que ofrecen un panorama completo de la integración de las cuestiones medioambientales en la Política Agrícola Común (PAC).
El uso de maquinaria y fertilizantes minerales ha permitido aumentar la productividad agrícola y mejorar el rendimiento y el suministro de alimentos. Sin embargo, la agricultura, como consumidora de energía, contribuye al agotamiento de los recursos energéticos no renovables y al calentamiento global a través de las emisiones relacionadas con la energía.
Tipos de energía en la agricultura
La agricultura animal es el principal impulsor del cambio climático inducido por el hombre, la deforestación, el agotamiento del agua, la pérdida de hábitat, la extinción de especies y el hambre en el mundo. Nuestro planeta se está comiendo delante de nuestros ojos. Seamos la generación a la que le importe.
El Fondo Mundial para la Naturaleza calcula que los europeos consumen una media de 61 kilos de soja al año. De hecho, la soja se utiliza para producir la carne, los huevos y los productos lácteos que acaban en nuestras mesas.
Aceite de palmaMuchos de ustedes habrán oído hablar de la situación que se vive actualmente en relación con el aceite de palma y sus efectos en el medio ambiente. Desde la deforestación hasta la disminución de orangutanes, esta práctica agrícola es definitivamente un problema. Malasia e Indonesia representan aproximadamente el 90% de la producción y las exportaciones mundiales de aceite de palma, y en esos países se han talado grandes extensiones de selva tropical para las plantaciones de palma aceitera. Entre 1990 y 2005, más del 50% de las nuevas plantaciones de palma aceitera en Malasia e Indonesia se establecieron mediante la conversión de bosques de tierras bajas.En todo el mundo, el 70% del aceite de palma se utiliza en la industria de alimentos procesados y en los mercados de biocombustibles, siendo China, India y los países de la UE los mayores importadores. El consumo mundial de aceite de palma per cápita ha pasado de 0,5 kg per cápita en la década de 1970 a 2,5 kg per cápita en 2009, y el volumen de producción mundial aumenta un 9% cada año. Varios grandes fabricantes de bienes de consumo, como Unilever y Nestlé, se han comprometido a abastecerse de proveedores certificados, y el 4% de la producción mundial está certificada como sostenible. Sin embargo, sólo el 2% de la producción mundial se vende como sostenible certificado, ya que la demanda mundial de aceite de palma sostenible es baja. La expansión de las plantaciones de palma aceitera y el rápido aumento del consumo y la producción de aceite de palma suponen una importante amenaza para los bosques del sudeste asiático y de África occidental y central, ya que cada vez se talan más tierras forestales y se convierten para el desarrollo agrícola.
La energía hidráulica en la agricultura
Los elevados y fluctuantes costes de la energía han causado problemas económicos a muchos de los agricultores y ganaderos del país. Por ello, cada vez más productores buscan fuentes de energía alternativas para mejorar su independencia energética y sus ingresos. El agricultor de Vermont Roger Rainville, por ejemplo, aprendió a producir biodiésel por menos de 2 dólares el galón. Su ahorro y su margen de beneficios serán mayores a medida que suban los precios de la energía y el combustible.
A medida que los agricultores más innovadores buscan formas de reducir el uso de la energía y aumentar la eficiencia agrícola, recurren a las fuentes de energía renovables y a los biocombustibles producidos de forma sostenible. La información que necesitan puede encontrarse ahora en la Sala Temática de Producción y Uso Sostenible de la Energía en las Explotaciones Agrícolas, que cuenta con herramientas y recursos útiles creados por productores, investigadores y educadores. Se trata de una ventanilla única que le ayudará a aplicar estrategias de energía sostenible en su explotación agrícola o ganadera, consiguiendo reducir los costes y aumentar los beneficios.
En todo el país, los agricultores y ganaderos buscan en sus tierras y explotaciones un medio para producir energía renovable en diversas formas, como la energía eólica, la energía solar, la digestión anaeróbica y la energía de la biomasa. El uso de estas energías sostenibles en la agricultura permite a los agricultores no sólo reducir los costes, sino también generar fuentes de ingresos a largo plazo.
Uso de la energía solar en la agricultura
Análisis estadísticoEste experimento de investigación adaptativa en la finca se llevó a cabo durante 3 años consecutivos en un diseño de bloques aleatorios (DBA) con tres repeticiones. Todos los datos agronómicos se registraron durante la experimentación de campo y se analizaron mediante la técnica de análisis de la varianza (ANOVA)33. El análisis de los datos se realizó con la ayuda del software SAS 9.134. Se utilizó el método de diferencia honestamente significativa (HSD) de Tukey para comparar las medias de los tratamientos a un nivel de significación del 5%. El análisis de componentes principales (PCA) se realizó con el software JMP 14.1. Los resultados se sometieron al PCA para determinar las relaciones comunes entre los parámetros.
Reprints and PermissionsAbout this articleCite this articleKakraliya, S.K., Jat, H.S., Singh, I. et al. Energy and economic efficiency of climate-smart agriculture practices in a rice-wheat cropping system of India.
Sci Rep 12, 8731 (2022). https://doi.org/10.1038/s41598-022-12686-4Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard