Apoyo de Enel
Cuando Juan Ricardo Ortega fue nombrado presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB), el mayor transportador de gas natural y el segundo transmisor de energía de Colombia, en julio de 2020, aportó un conjunto único de habilidades y experiencias al cargo. Ortega se formó en economía, finanzas y matemáticas en la Universidad de los Andes y luego en Yale (donde, a los 54 años, pronto completará un doctorado en desarrollo económico). Comenzó su carrera como economista jefe de la multinacional bancaria BBVA en Bogotá en la década de 1980, pero posteriormente pasó al sector público, cuando fue nombrado asesor económico del entonces presidente colombiano Andrés Pastrana.
Ortega pasó a ocupar otros cargos públicos de alto nivel, como viceministro de Hacienda y Comercio y secretario de Hacienda de la ciudad de Bogotá, así como cátedras en universidades colombianas. De 2014 a 2020, trabajó como asesor del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC, pero regresó a Colombia cuando fue nombrado presidente del GEB. Se incorporó en un momento crítico, ya que la empresa de 125 años de antigüedad amplía su cartera para incluir las energías renovables no convencionales y aumenta su presencia en América Latina. Por ejemplo, en junio de 2021, el GEB anunció un acuerdo con la multinacional de la energía con sede en Italia, Enel, para crear Enel Colombia, una filial que incluirá un valor adicional de capital de 1.400 millones de dólares en activos de energía renovable ubicados en Colombia, Panamá, Costa Rica y Guatemala.
Mix energético de Enel
En la actualidad, Brasil es el principal mercado del sector de transmisión eléctrica de América Latina, aunque requiere la necesidad de ampliar significativamente su actual red eléctrica; un proyecto que requerirá una inversión que permitirá el diseño y la construcción de aproximadamente 55.000 km de nuevas líneas eléctricas de alta tensión hasta el año 2028. El Grupo Red Eléctrica y el Grupo Energía Bogotá, operadores de transporte altamente cualificados y con amplia experiencia en el sector del transporte eléctrico, han unido sus fuerzas con el objetivo de analizar y desarrollar nuevos proyectos de transporte eléctrico en Brasil.
La cogestión de una red de circuitos eléctricos compuesta por 1.460 km de línea eléctrica en Brasil se suma a los 1.686 km que el Grupo Red Eléctrica gestiona en Perú y a los 1.729 km que gestiona en Chile.
El Grupo Red Eléctrica, a través de su filial Red Eléctrica Internacional, lleva 20 años gestionando infraestructuras eléctricas de alta tensión en Latinoamérica. Además, el Grupo continúa desarrollando su actividad en el sector de las telecomunicaciones, principalmente por ser actualmente el principal operador neutro de infraestructuras de fibra óptica en España y uno de los principales operadores de comunicaciones por satélite del mundo.
Acciones de Enel
La ausencia de educación presencial durante la pandemia ha movilizado a los sectores de la educación y las tecnologías de la información en Colombia para idear formas novedosas de educación a distancia, que tendrán un impacto duradero en la democratización de la educación en los próximos años.
Con la cuarta economía y la tercera población más grande de América Latina, Colombia está ganando importancia como socio clave para las multinacionales interesadas en deslocalizar más sus operaciones.
Las empresas mineras tienen una oportunidad única para ayudar a mejorar las infraestructuras de salud, educación y transporte de Colombia, algo que deben hacer sin pausa si quieren ayudar al gobierno y a la industria a ganarse la confianza del país.
Justo cuando la Asociación Colombiana del Petróleo parecía estar a punto de convencer al Consejo de Estado para que aprobara nuevos y agresivos proyectos piloto de fracking, el desplome de los precios mundiales del petróleo complicó la apuesta del país por la independencia energética a largo plazo.
Dirección de Enel
Posse Herrera Ruiz actuó como asesor local del Grupo Energía Bogotá (“GEB”) en el proceso de due diligence y fusión de (I) Emgesa, (II) Codensa, (III) EGP Colombia y (IV) ESSA 2, resultando en la creación de Enel Colombia por la fusión.
El GEB, como accionista de Emgesa y Codensa, asegura su participación en una empresa más robusta, con mayor valor y mayor potencial de crecimiento. La fusión representa para el GEB un valor patrimonial adicional de aproximadamente 5,5 billones de pesos en activos renovables y ganancias estimadas que alcanzan los 2,67 billones de pesos en los próximos cuatro años.