Desventajas de la energía eólica
La energía eólica promete una fuente de electricidad limpia y gratuita que reduciría nuestra dependencia de los combustibles fósiles importados y la emisión de gases de efecto invernadero y otros tipos de contaminación. Por ello, muchos gobiernos promueven la construcción de vastos “parques” eólicos, alentando a las empresas privadas con generosas subvenciones y ayudas reglamentarias, exigiendo a las empresas de servicios públicos que les compren y estableciendo mercados para el comercio de “créditos verdes”, además de la energía real. El Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE) pretende que el 5% de nuestra electricidad se produzca mediante turbinas eólicas en 2010. Las empresas energéticas están invirtiendo con entusiasmo en la energía eólica, pues consideran que el acuerdo es bastante rentable.
Sin embargo, un poco de investigación revela que la energía eólica no está a la altura de lo que afirman sus defensores [véase la parte I], que su impacto en el medio ambiente y en la vida de las personas dista mucho de ser benigno [véase la parte II] y que, con un historial y unas perspectivas tan pobres, el dinero que se gasta en ella podría destinarse de forma mucho más eficaz [véase la parte III]. A lo largo de este documento, así como al final del mismo, se ofrecen enlaces que ayudarán al lector a realizar sus propias investigaciones [véase Enlaces; los enlaces externos se abrirán automáticamente en una nueva ventana o pestaña]. Haga clic aquí para ver una versión abreviada de este documento. Haga clic aquí para ver una versión aún más breve (un modelo práctico para las cartas). Este documento también está disponible en formato PDF de 7 páginas (156 KB).
Qué es la energía eólica
A medida que el mundo comienza su transición a gran escala hacia fuentes de energía bajas en carbono, es vital que se comprendan bien los pros y los contras de cada tipo y se consideren los impactos ambientales de las energías renovables, por pequeños que sean en comparación con el carbón y el gas.
Uno de los primeros pasos para entender el impacto medioambiental de las tecnologías renovables es comprender la cantidad de terreno que se necesitaría para satisfacer la futura demanda energética de Estados Unidos. Incluso partiendo de la demanda energética actual, los expertos en energía han debatido durante mucho tiempo la superficie de terreno y las densidades de potencia asociadas necesarias.
En investigaciones anteriores, Keith y sus coautores modelaron la capacidad de generación de los parques eólicos a gran escala y concluyeron que la generación de energía eólica en el mundo real se había sobreestimado porque no tuvieron en cuenta con precisión las interacciones entre las turbinas y la atmósfera.
En la investigación de 2013, Keith describió cómo cada turbina eólica crea una “sombra de viento” detrás de ella donde el aire ha sido frenado por las palas de la turbina. Los actuales parques eólicos a escala comercial espacian cuidadosamente las turbinas para reducir el impacto de estas sombras de viento, pero dada la previsión de que los parques eólicos seguirán expandiéndose a medida que aumente la demanda de electricidad derivada del viento, no se pueden evitar las interacciones y los impactos climáticos asociados.
Planta de energía eólica
Un halcón entrenado, equipado con un sistema de posicionamiento global y un rastreador de muy alta frecuencia (VHF), recoge datos de radar que están ayudando a los científicos a mejorar las tecnologías de detección de aves en las instalaciones eólicas.
La WETO también participa en una asociación interinstitucional destinada a abordar las posibles repercusiones del funcionamiento de las turbinas eólicas en los sistemas de radar civiles y de defensa. En los últimos años, junto con el Departamento de Defensa (DOD), el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), la Administración Federal de Aviación (FAA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la Oficina ha trabajado a través de las campañas de Prueba y Evaluación de Campo Interagencial (IFT&E) para caracterizar el impacto de los aerogeneradores en los radares de vigilancia aérea existentes, evaluar los métodos de mitigación a corto plazo propuestos por la industria, y recoger y analizar datos para avanzar en la investigación y el desarrollo de métodos de mitigación a largo plazo. Obtenga más información en la hoja informativa sobre la mitigación de las interferencias de los radares de las turbinas eólicas.
Informe sobre la energía eólica
Dentro de la góndola y la torre, hay sistemas electrónicos sensibles y componentes críticos, por lo que, como es lógico, los fallos más comunes dentro de un aerogenerador son 1) Fallos eléctricos 2) Fallos mecánicos.
Los fallos eléctricos y mecánicos tienen un efecto perjudicial en la producción, el tiempo de funcionamiento, el rendimiento y la fiabilidad de un aerogenerador. Si el convertidor de línea sufre un cortocircuito o la caja de engranajes se avería, se puede producir una parada total de la turbina y una pérdida de producción.
Los fallos eléctricos son caros y, por desgracia, son los más comunes en los aerogeneradores. Fraunhofer investigó los fallos eléctricos relacionados con la humedad en el interior de los aerogeneradores y llegó a la conclusión de que las condiciones de temperatura y humedad en el interior de los armarios de los convertidores contribuían a que el clima interno de los armarios estuviera sometido a pronunciadas variaciones estacionales que provocaban un aumento de los fallos eléctricos, pero el problema va más allá del armario del convertidor.
Ningún aerogenerador es hermético, por lo que siempre habrá aire que se filtre desde el exterior hacia el interior del aerogenerador, transportando humedad [y sal, según la ubicación]. La condensación se forma en las superficies frías del interior de la torre y la góndola cuando la humedad relativa supera el 60%. Cuando se forma condensación en una superficie, ésta baja y se acumula en la parte inferior de la torre o la góndola o, en algunos casos, se acumula en el interior de los componentes eléctricos, con el riesgo de que se produzcan fallos eléctricos y costosos tiempos de inactividad.