Asociacion energias renovables españa

Asociacion energias renovables españa

Iea España

Objetivos de energía renovable para 2020: La directiva sobre energías renovables de la Unión Europea establece un objetivo vinculante del 20% del consumo final de energía procedente de fuentes renovables para 2020. Para lograrlo, los países de la UE se han comprometido a alcanzar sus propios objetivos nacionales en materia de energías renovables, que van desde el 10% de Malta hasta el 49% de Suecia. Para España el objetivo es también del 20%, como el objetivo global de la UE. Además, cada uno de ellos está obligado a que al menos el 10% de sus combustibles para el transporte procedan de fuentes renovables en 2020. Todos los países de la UE han adoptado planes de acción para las energías renovables en los que se indican las medidas que tienen previsto adoptar para cumplir sus objetivos.

La UE va por buen camino para cumplir su objetivo del 20% de energía renovable para 2020: éste es uno de los mensajes clave del segundo informe de la Comisión Europea sobre el estado de la Unión Energética, publicado el 1 de febrero de este año. Sin embargo, los países de la UE deberán mantener sus esfuerzos para alcanzar sus objetivos nacionales de energía renovable. El aumento del uso de las energías renovables forma parte de la estrategia de la Unión de la Energía de la UE, y aporta beneficios para el medio ambiente, los consumidores, la seguridad energética de Europa y la economía europea en su conjunto. En 2015, 25 de los 28 países de la UE superaron sus trayectorias indicativas nacionales: algunos incluso ya han superado sus objetivos para 2020. Las energías renovables seguirán desempeñando un papel fundamental para ayudar a la UE a satisfacer sus necesidades energéticas más allá de 2020.

  Importancia de la energia nuclear en españa

Idae España

Además de promover las energías renovables, España pretende limitar la concesión de nuevas licencias para actividades de extracción y fracking y liderar una transición justa para las regiones dependientes de la industria del carbón.

Además del compromiso de reducir las emisiones de carbono, hay otros factores que favorecen el impulso de la industria de las energías renovables en España y permiten al país ofrecer una de las combinaciones competitivas más atractivas de Europa.

España es líder mundial en potencia instalada. Con 1.265 parques eólicos (21.419 turbinas) instalados en 1.037 municipios, la energía eólica es la primera renovable del mix energético español, seguida de la hidroeléctrica en 2021.

España transición energética

José Donoso lleva más de 30 años trabajando en el sector de las renovables. Comenzó en el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). Después se incorporó a Gamesa, empresa española de energía eólica, como Director de Desarrollo. Durante este periodo compagina esta labor con la de Presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE). Posteriormente, y hasta ahora, ha sido Director General de UNEF (Asociación Española de Energía Fotovoltaica). También es presidente de la Plataforma Tecnológica Española Fotovoltaica (Fotoplat) y miembro del Consejo Asesor de la Organización del Mercado Eléctrico (OMEL). En el ámbito internacional, es miembro de la Task 1 de la Agencia Internacional de la Energía y Presidente electo del Global Solar Council. Además, es profesor en el curso de postgrado en Energía Eólica de la Universidad Politécnica de Madrid y en el Máster de la Escuela de Organización Industrial.

  Mapa energia solar españa

España energías renovables

En España, el principal régimen de apoyo (el “Régimen Especial”) funcionó hasta finales de 2011 y se suspendió a principios de 2012. En junio de 2014, se estableció un nuevo régimen de apoyo (el “Régimen Retributivo Específico”). El objetivo era conceder un régimen retributivo específico para las nuevas instalaciones de energías renovables ubicadas en el sistema eléctrico peninsular. La asignación del referido régimen retributivo específico se ha realizado a través de tres convocatorias competitivas (a partir de diciembre de 2018).

Hasta octubre de 2018 estaba vigente un mecanismo de contribución que establecía cargos a las plantas de autoconsumo de FER existentes y nuevas, tanto a nivel de capacidad como de generación. Con la nueva regulación aprobada en octubre de 2018, el autoconsumo de RES está libre de estos cargos, mientras que los procedimientos para el autoconsumo de RES se han simplificado. Además, se ha establecido un sistema de cuotas para los biocombustibles.

  Galp energia españa atencion al cliente

Los operadores de E-FER tienen derecho a la conexión a la red y al despacho prioritario frente al operador de la red. Además, un operador de planta tiene derecho a una ampliación de la red frente al operador de red, si la ampliación es necesaria para que su planta se conecte a la red.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad