Generación de electricidad en México por fuente
Contenidos
La sección principal de este artículo puede ser demasiado corta para resumir adecuadamente los puntos clave. Por favor, considere la posibilidad de ampliar el encabezado para proporcionar una visión general accesible de todos los aspectos importantes del artículo. (Mayo 2021)
En 2008, México produjo 234 TWh de electricidad, de los cuales, 86 TWh procedían de centrales térmicas, 39 TWh de energía hidroeléctrica, 18 TWh de carbón, 9,8 TWh de energía nuclear, 7 TWh de energía geotérmica y 0,255 TWh de energía eólica.[2] México se encuentra entre los principales productores y exportadores de petróleo del mundo.
La industria petrolera en México hace que el país sea el undécimo productor mundial de petróleo y el decimotercero en cuanto a exportaciones netas. México cuenta con las decimoséptimas mayores reservas de petróleo del mundo y es el cuarto productor de petróleo del hemisferio occidental, por detrás de Estados Unidos, Canadá y Venezuela[4]. México no es miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ni de ninguna organización relacionada con la producción de petróleo, pero desde 1994 es miembro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Reforma eléctrica en México
La sección principal de este artículo puede ser demasiado corta para resumir adecuadamente los puntos clave. Por favor, considere la posibilidad de ampliar la cabecera para proporcionar una visión general accesible de todos los aspectos importantes del artículo. (Mayo 2021)
En 2008, México produjo 234 TWh de electricidad, de los cuales, 86 TWh procedían de centrales térmicas, 39 TWh de hidroeléctricas, 18 TWh de carbón, 9,8 TWh de energía nuclear, 7 TWh de energía geotérmica y 0,255 TWh de energía eólica[2] México se encuentra entre los principales productores y exportadores de petróleo del mundo.
La industria petrolera en México hace que el país sea el undécimo productor mundial de petróleo y el decimotercero en cuanto a exportaciones netas. México cuenta con las decimoséptimas mayores reservas de petróleo del mundo y es el cuarto productor de petróleo del hemisferio occidental, por detrás de Estados Unidos, Canadá y Venezuela[4]. México no es miembro de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) ni de ninguna organización relacionada con la producción de petróleo, pero desde 1994 es miembro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
Perspectivas energéticas de México 2021
La electricidad es un bien que añade un enorme valor a la vida moderna: desde tener luz por la noche hasta lavar la ropa, cocinar, hacer funcionar la maquinaria o conectarse con personas de todo el mundo. Muchos afirman que es crucial para la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la mejora del nivel de vida.1
Disponer de combustibles y tecnologías limpias para cocinar -es decir, combustibles no sólidos como el gas natural, el etanol o incluso las tecnologías eléctricas- hace que estos procesos sean más eficientes, ahorrando tiempo y energía.
Pero también conlleva enormes beneficios para la salud. El uso de combustibles sólidos para cocinar -como el carbón vegetal, los residuos de las cosechas o el estiércol- es uno de los principales factores de riesgo de muerte y mala salud por la contaminación del aire en interiores.
Pero la combinación de energías -el equilibrio de las fuentes de energía en el suministro- es cada vez más importante, ya que los países intentan abandonar los combustibles fósiles y optar por fuentes de energía bajas en carbono (nucleares o renovables, como la hidroeléctrica, la solar y la eólica).
Pero la quema de combustibles fósiles – carbón, petróleo y gas – es responsable de unas tres cuartas partes de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. También son una fuente importante de contaminación atmosférica, responsable de al menos cinco millones de muertes prematuras cada año.
Historia de la electricidad en México
En 2019, el plan de desarrollo energético del gobierno mexicano reportó que, de los 317,820 GWh (gigawatts hora) de energía generada en México, el 23.46 por ciento fue producido por fuentes de energía limpia. Estas incluyen la eólica, la solar fotovoltaica, la bioenergía, la cogeneración eficiente, la geotérmica, la hidroeléctrica y la nuclear. En 2020, la generación de energía eléctrica fue de 312,347 GWh 6,628 GWh, de los cuales el 27.8 por ciento se produjo con fuentes de energía limpia.
En 2019, la capacidad instalada de las plantas de energía limpia en México, como la hidroeléctrica, la geotérmica, la eólica, la fotovoltaica y la bioenergía, era de 26,900 MW ,582 MW. En 2020 esa capacidad se incrementó en 9.7 por ciento con respecto al año anterior para llegar a 29,506 MW ,743 MW, principalmente por el crecimiento de las plantas eólicas y fotovoltaicas.
Según una publicación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), México tiene un potencial de recursos importante y diverso y podría atraer inversiones a gran escala para diversificar su suministro energético. Si las condiciones del mercado son favorables, México podría seguir atrayendo inversiones para proyectos de energía renovable, como se ha visto en tres subastas de largo plazo que tuvieron lugar entre 2015 y 2018, cuando el marco del mercado eléctrico creado tras una importante reforma energética constitucional (2013-2014) incentivó el crecimiento de este sector. Esta reforma se centró en aumentar la inversión y el crecimiento mediante la creación de un mercado mayorista de electricidad para facilitar la competencia y reducir los costes. La reforma energética también pretendía aumentar la cobertura eléctrica y estimular el uso de energías limpias.