Tercera revolución industrial
Contenidos
El transatlántico SS Kaiser Wilhelm der Grosse, un barco de vapor. Como principal medio de transporte transoceánico durante más de un siglo, los transatlánticos fueron esenciales para las necesidades de transporte de los gobiernos nacionales, las empresas comerciales y el público en general.
La Segunda Revolución Industrial, también conocida como Revolución Tecnológica,[1] fue una fase de rápidos descubrimientos científicos, estandarización, producción en masa e industrialización desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX. La Primera Revolución Industrial, que finalizó a mediados del siglo XIX, se vio salpicada por una ralentización de los inventos importantes antes de la Segunda Revolución Industrial en 1870. Aunque algunos de sus acontecimientos pueden remontarse a innovaciones anteriores en la industria manufacturera, como el establecimiento de una industria de máquinas-herramienta, el desarrollo de métodos para la fabricación de piezas intercambiables y la invención del proceso Bessemer para producir acero, la Segunda Revolución Industrial suele datarse entre 1870 y 1914 (el comienzo de la Primera Guerra Mundial)[2].
Cuarta revolución industrial
¿Le resulta familiar la expresión? Es el nombre de una obra de arte de Raoul Dufy, que ahora se exhibe en el Museo de Arte Moderno de París y que se encargó de exponer en el Pabellón de la Electricidad de la Exposición Universal de 1937 en París. El cuadro fue considerado durante mucho tiempo el más grande del mundo. Representa la historia de la electricidad desde la antigüedad hasta nuestros días, 110 científicos y pensadores desde Arquímedes hasta James Watt están representados en la parte inferior.
El fenómeno de la electricidad se observó muy pronto. Hacia el año 600 a.C., Tales describió los efectos de la electricidad estática y el magnetismo. En el siglo XVII se descubrieron las propiedades de la electricidad. Y en 1799, Alessandro Volta desarrolló la pila eléctrica. Dio su nombre a la unidad de medida de la fuerza electromotriz y la diferencia de potencial: el voltio (símbolo: V). En el siglo XIX se aceleró la investigación. En 1831, Michael Faraday descubrió que si una corriente eléctrica es capaz de producir un campo magnético, también es posible lo contrario: así, moviendo un campo magnético, se puede crear una corriente eléctrica. Tras estos descubrimientos, el belga Zénobe Gramme inventó la dinamo en 1868. Once años más tarde, la bombilla incandescente de Thomas Edison aportó una nueva forma de producir luz. Ese mismo año entró en funcionamiento la primera central hidroeléctrica en Suiza.
Historia de la energía
La electricidad fue una de las principales fuentes para avanzar y progresar en la Segunda Revolución Industrial. Los científicos empezaron haciendo simples experimentos, sin pensar realmente en hacer grandes inventos con ellos. Poco sabían que esos simples experimentos se convertirían en revolucionarios y mejorarían la vida cotidiana de los individuos.
Comunicación~El primer telegrama transcontinental se transmitió de California a Washington el 24 de octubre de 1961. Esto se convirtió en algo revolucionario y así el “esfuerzo por construir una línea telegráfica de costa a costa se hizo urgente por el estallido de la Guerra Civil”. Antes de la creación del telégrafo, el Pony Express era el medio de comunicación de ida y vuelta. Se decía que se tardaba 10 días en entregar una carta desde Sacramento a Missouri. La creación del telégrafo se convirtió en algo revolucionario y dio lugar a muchas ideas para mejorar la comunicación. El telégrafo pronto condujo a la invención del teléfono por Alexander Graham Bell en 1876. Todos sabemos lo importante que es el uso de nuestros teléfonos móviles hasta el día de hoy, fue muy revolucionario cuando ya no había que tardar 10 días en recibir una carta. La invención del teléfono se utilizó para la comunicación a larga distancia, y su popularidad creció rápidamente. En 1877, Bell tenía su propia compañía telefónica con 5.000 acciones que habían sido emitidas a su familia y a sus socios. Había una empresa que tenía 778 teléfonos en servicio y estaba dirigida por Thomas Watson.
Cronología de la segunda revolución industrial
El carbón desempeñó un papel importante en la Revolución Industrial, pero la contaminación atmosférica que generó acabó siendo un lastre para el crecimiento económico. Mientras intentamos conseguir una economía neta cero, hay lecciones importantes de las transiciones energéticas e industriales iniciadas por el carbón.
“Todos conocemos los fundamentos del cambio climático… El CO2 adicional en la atmósfera se debe principalmente a la quema masiva de combustibles fósiles que ha acompañado a la Revolución Industrial” (Weitzmann, 2015). En una reseña del libro del Premio Nobel de Economía William Nordhaus, El casino del clima, el difunto Martin Weitzmann, decano de la economía del medio ambiente y del cambio climático, expresó la opinión común de que el carbón desempeñó un papel fundamental en la Revolución Industrial.
Coalbrookedale, un pequeño pueblo de Shropshire, ha sido llamado la cuna de la Revolución Industrial porque fue aquí donde, en 1709, Abraham Darby descubrió cómo fundir el mineral de hierro utilizando coque (una forma purificada de carbón que arde más caliente y limpia) en lugar de carbón vegetal.