Iea México
Con el fin de promover el desarrollo de viviendas sostenibles en México, se ha creado un sistema de evaluación denominado “Sisevive-Ecocasa”. El sistema comprueba y evalúa el rendimiento energético y la sostenibilidad medioambiental de los edificios teniendo en cuenta el diseño arquitectónico y el consumo de energía y agua. La GIZ ha contribuido con el desarrollo de dos herramientas de cálculo: La herramienta DEEVI para el diseño de la eficiencia energética y la herramienta SAAVI para la simulación del ahorro de agua doméstica.Esta iniciativa forma parte del programa “hipoteca verde” implementado por el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores INFONAVIT y ya ha puesto a prueba más de 150.000 viviendas (INFONAVIT marzo 2017).
Los códigos de construcción aplicados en el sector de la vivienda en México no cubren todo el espectro de posibles medidas de eficiencia energética. Además, la débil aplicación de los códigos de construcción contribuye a los bajos niveles de eficiencia energética en las viviendas estándar de nueva construcción. La NAMA ayudará a introducir un procedimiento de concesión de licencias en todo el país para los nuevos edificios y desarrollos centrados en los aspectos de eficiencia energética. Dado que los gobiernos locales tienen la autoridad para hacer cumplir los códigos de construcción, se proporcionará asistencia técnica a los gobiernos y organizaciones locales a nivel estatal y municipal para la introducción de una norma mínima de rendimiento energético. También se les presentará el enfoque de “edificio completo” y los valores objetivo para la demanda de energía primaria, así como los criterios de sostenibilidad. Además, como parte de las acciones de apoyo, se desarrollarán directrices nacionales para la adaptación del Código de la Construcción.
Solar México
Más del 90% del suministro energético de México depende actualmente de los combustibles fósiles. La reforma energética y la Ley de Transición Energética, recientemente promulgadas, han establecido una base fundamental para aumentar la proporción de energías renovables en el suministro energético. Además, el país se ha fijado objetivos ambiciosos para ampliar el uso de energías limpias en el marco de las negociaciones internacionales sobre el clima.
Sin embargo, el enorme potencial de la energía solar sigue sin aprovecharse en gran medida. Esto se debe a varias razones, entre ellas la falta de un programa de financiación específico. En consecuencia, los riesgos técnicos y comerciales asociados a los proyectos se estiman a menudo demasiado elevados y, por tanto, impiden a los promotores de proyectos invertir en tecnologías de energía solar. Las instituciones financieras nacionales en México también tienen poca experiencia en la evaluación y financiación de proyectos solares a gran escala. Además, la cooperación entre el sector privado, la ciencia y la investigación y las instituciones estatales está todavía poco desarrollada y no es capaz de estimular la inversión en tecnologías innovadoras. Además, los diferentes actores implicados no disponen de mecanismos para adoptar un enfoque coordinado capaz de estimular el mercado de las tecnologías solares.
Comentarios
Ciudad de México, la capital de México, tiene una larga y rica historia y es conocida por ser uno de los mayores centros financieros del continente y la mayor ciudad de habla hispana del mundo. En 2016, la población de la ciudad se estima en 8,9 millones de habitantes. Sin embargo, el área metropolitana es mucho mayor, con una población de 21,2 millones de personas, lo que convierte a Ciudad de México en la zona metropolitana más poblada del hemisferio occidental. (“Perspectivas de la Urbanización Mundial – División de Población – Naciones Unidas”, 2019).
La superficie que ocupa la Ciudad de México asciende a un total de 1.485 kilómetros cuadrados (573 millas cuadradas). En combinación con el creciente número de residentes, la densidad de población se midió por última vez en 6.000 personas que viven por kilómetro cuadrado (16.000 residentes por milla cuadrada). (Connolly, 2019)
Las condiciones climáticas de México incluyen zonas áridas, subhúmedas y húmedas. La mayor parte de México experimenta un clima cálido con algunas partes que experimentan temperaturas frías por debajo de los 12°C. Las necesidades, por tanto, de calefacción y refrigeración pueden diferir, siendo la riqueza la que dicta la demanda y el tipo de acondicionamiento del espacio (Agencia Internacional de la Energía, 2013b)
Energía renovable México
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “La energía renovable en México” – noticias – periódicos – libros – scholar – JSTOR (junio de 2020) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Las energías renovables en México contribuyen al 26 por ciento de la generación de electricidad en México. A partir de 2009, la generación de electricidad a partir de energías renovables proviene de la energía hidráulica, geotérmica, solar y eólica. Hay un esfuerzo a largo plazo establecido para aumentar el uso de las fuentes de energía renovables. La cantidad de energía geotérmica utilizada y cosechada, coloca a México como el número cuatro en el mundo[1].
A medida que la importancia de las energías limpias y sostenibles se hace más frecuente, el país y los funcionarios del gobierno continúan invirtiendo en investigación e innovaciones para que México siga siendo un ejemplo de energía renovable. Las predicciones basadas en la posición actual de la energía llevan al país a anticipar que para 2035, el 26 por ciento de energía renovable en México se elevará al 35 por ciento.