Energías renovables y no renovables
Los combustibles fósiles proceden de la materia orgánica de plantas, algas y cianobacterias que fue enterrada, calentada y comprimida a alta presión durante millones de años. El proceso transformó la biomasa de esos organismos en los tres tipos de combustibles fósiles: petróleo, carbón y gas natural.
El 37% del consumo energético mundial y el 43% del consumo energético de Estados Unidos procede del petróleo. Los científicos y los responsables políticos discuten a menudo la cuestión de cuándo el mundo alcanzará el pico de producción de petróleo, el punto en el que la producción de petróleo es máxima y luego disminuye. En general, se piensa que el pico del petróleo se alcanzará a mediados del siglo XXI, aunque hacer tales estimaciones es difícil porque hay que tener en cuenta muchas variables. Actualmente, las reservas mundiales son de 1,3 billones de barriles, es decir, quedan 45 años con el nivel de producción actual.
El petróleo suele encontrarse a una o dos millas (1,6 – 3,2 km) por debajo de la superficie de la Tierra, ya sea en tierra o en el océano. Una vez que se encuentra y se extrae el petróleo, hay que refinarlo, lo que separa y prepara la mezcla de petróleo crudo en los diferentes tipos de gas, diésel, alquitrán y asfalto. El refinado del petróleo es una de las principales fuentes de contaminación atmosférica en Estados Unidos en cuanto a hidrocarburos orgánicos volátiles y emisiones tóxicas, y la mayor fuente de benceno cancerígeno. Cuando el petróleo se quema en forma de gasolina o gasóleo, o para producir electricidad o alimentar calderas para obtener calor, produce una serie de emisiones que tienen un efecto perjudicial para el medio ambiente y la salud humana:
Ventajas y desventajas de las fuentes de energía no renovables
CSD=2TNN-1N.∑i=1N-1∑j=i+1NCorri,l2Donde Corr representa la correlación por pares calculada con los mínimos cuadrados ordinarios (MCO). La hipótesis nula de la CDS asume la inexistencia de la unidad de corte transversal en el modelo de panel. Como robustez al CSD de Pesaran (2021), la última versión basada en Pesaran (2015) se comprueba instantáneamente y se informa de los coeficientes de correlación. Además de la cuestión de la interdependencia transversal que se comprueba utilizando el CSD, la divergencia en las unidades demográficas y las estructuras socioeconómicas entre las secciones transversales hacen que sea importante examinar las posibilidades de heterogeneidad en los parámetros de la pendiente. Por lo tanto, este estudio adopta la prueba de heterogeneidad de la pendiente de Pesaran y Yamagata (2008) que se atribuye originalmente a Swamy (1970)2. Se especifica como
Tabla 2Test de dependencia transversal, análisis de correlación y heterogeneidad de la pendienteCO2PCGASCOALFUELIMPGDSEXPGDSECOICSD (2004)37,93***46,79***47,77***47,58***48,56***48,12***45,79***CSD (2015)48,8***48. 21***48.19***47.74***40.36***40.54***45.76***Correlación0.770.990.990.990.820.820.99Heterogeneidad¯Δ- 2.191***¯Δ Ajustada- 3.795***Abrir en ventana aparte***implica nivel significativo al 1%. CSD implica la prueba de dependencia transversal de Pesaran bajo la hipótesis nula de ausencia de sección transversal (correlación) entre las seriesRaíces unitarias de panel y prueba de cointegraciónLa realización de comprobaciones de raíz unitaria en una regresión de panel es necesaria para evitar análisis empíricos espurios que puedan desinformar las sugerencias de política que emanan de los estudios empíricos. Para lograr este propósito, este estudio emplea pruebas de raíz unitaria de primera y segunda generación que comprenden Im, Pesaran y Shin (Im et al. 2003) y el IPS Transversal Aumentado (CIPS) en ese orden. Entre las pruebas de raíz unitaria destacadas, la prueba del IPS Transversal Aumentado (CIPS) es más fiable y persistente porque tiene en cuenta la naturaleza heterogénea en los modelos de panel y la dependencia transversal atribuible a un único factor común (Khan et al. 2020a). La prueba de raíz unitaria del IPS, que se basa en la prueba Dickey-fuller aumentada (ADF), puede especificarse como
Impacto de las energías renovables
Paneles solares, turbinas eólicas, presas hidroeléctricas. Las energías renovables suelen ser aclamadas como una estrategia clave en la lucha contra el cambio climático, en gran medida porque ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
A diferencia de los combustibles fósiles – carbón, petróleo y gas natural – la energía renovable se genera a partir de procesos naturales que se reponen continuamente, como la luz solar, el calor geotérmico, el viento, las mareas, el agua y diversas formas de biomasa.
Pero el desarrollo de las energías renovables puede tener efectos perjudiciales para el medio ambiente, según Chris Moorman, profesor y coordinador del programa de Biología de la Pesca, la Fauna y la Conservación de la Facultad de Recursos Naturales de Carolina del Norte.
“Los países de todo el mundo quieren reducir las emisiones y abandonar los combustibles fósiles”, afirma Moorman. “Y aunque la energía renovable es una de las formas más eficaces de hacerlo, no siempre está libre de impactos ambientales”.
Las actividades de enseñanza e investigación de Moorman se centran en cuestiones relacionadas con el cambio global y la conservación de la fauna. Recientemente ha publicado un libro titulado “Renewable Energy and Wildlife Conservation” (Energía renovable y conservación de la vida salvaje), con sus coeditores Steve Grodsky, ecólogo asistente de investigación en el Instituto John Muir de Medio Ambiente de la UC Davis y doctorado en la Facultad de Recursos Naturales, y Susan Rupp, bióloga certificada en vida salvaje y directora general de Enviroscapes Ecological Consulting, con sede en Arkansas.
Energía y medio ambiente
Problemas de los combustibles fósilesLongevidadLas estimaciones de las organizaciones internacionales sugieren que si la demanda mundial de energía procedente de los combustibles fósiles continúa al ritmo actual, las reservas de petróleo y gas podrían agotarse en el transcurso de nuestra vida. Los combustibles fósiles son un recurso finito. Los combustibles fósiles son un recurso finito que, una vez utilizado, no puede ser sustituido.